V SIMPOSIO DE INVIERNO (2020)



¿Qué entendemos por ciencia?
El conejo de Schrödinger sale de la chistera
Del cerebro al ordenador y vuelta
Ciencia y ficción
Cognición vegetal
¿Qué significa calcular? Sobre cognitopías y metamatemáticas
Conocimiento, fundamentalidad e integración



  • ¿Qué entendemos por ciencia?


    Luis Cortés Briñol         
    Estudios de máster en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia (UNED)
    Estudios de grado en Filosofía (UNED)
    Experto universitario en Divulgación Científica (UI1)
    Posgraduado en Bioestadística (UAH)
    Posgraduado en Neuropsicología (Nebrija)

  • Vídeo de la charla

  • Qué es la ciencia y qué hemos entendido por ciencia desde el origen mismo del término, es una cuestión nada menor en filosofía. En esta charla haremos un sucinto repaso de la polisemia de una de esas palabras que con solo pronunciarlas conjuran multitud de sentimientos, desde la plena confianza hasta el recelo. Surgirán a partir de ahí una serie de preguntas incómodas sobre la ciencia, que curiosamente la ciencia misma no puede resolver. ¿Cómo podemos distinguir ese saber que llamamos científico de otros saberes que no lo son? ¿Sabemos lo que decimos cuando decimos "ciencia"? ¿Tienen los científicos una idea clara de "ciencia"? Aunque vivimos en un mundo notoriamente invadido por los avances científicos, seguimos sin tener bien amarradas las líneas maestras que los caracterizan, a pesar de darlas por sentado.




  • El conejo de Schrödinger sale de la chistera


    Patricia Contreras Tejada       
    Doctoranda en Fundamentos de Física (ICMAT/UCM)
    Máster en Filosofía de la Física (Oxford)
    Máster en Matemáticas y Física (Bristol)
    Graduada en Matemáticas y Física (Bristol)

  • Vídeo de la charla

  • La mecánica cuántica suscita tanta admiración como reticencia. A pesar de su gran potencial tecnológico que podría revolucionar nuestras vidas, los fenómenos cuánticos siguen desafiando a nuestra intuición. Uno de estos fenómenos es la superposición que, como veremos, es fácil de representar matemáticamente y muy útil tecnológicamente pero da lugar a problemas filosóficos aún sin respuesta.




  • Del cerebro al ordenador y vuelta


    Ignacio Crespo Pita           
    Coordinador de la sección de ciencia de La Razón
    Estudiante del Grado en Filosofía (UNED)
    Máster en Comportamiento y Cognición (UB)
    Graduado en Medicina (UCV)

  • Vídeo de la charla

  • Por definición, hay muchas formas válidas de aproximarse a los sistemas complejos, como es el caso de la cognición humana. No obstante, existe una que destaca por su lírica: la neurociencia computacional. Nuestro conocimiento sobre el cerebro y la histología inspiraron nuestras primeras inteligencias artificiales, las cuales han evolucionado para divergir de sus análogos naturales y, cual héroe del monomito de Campbell, volver al hogar transformadas, siendo capaces de arrojar luz sobre la misma disciplina que las inspiró: la neurociencia. Sin caer en el reduccionismo, la modelización matemática y el uso de inteligencias artificiales prometen grandes avances en neurociencia, sugiriendo una nueva forma de entender los retos que entrañan al estudio de la cognición.




  • Ciencia y ficción


    Laura González Salmerón  
    Doctoranda en Literatura Comparada (Oxford)
    Estudiante del Grado en Matemáticas (UNED)
    Máster en Lenguas Modernas y Literatura Comparada (Oxford)
    Graduada en Literatura General y Comparada (UCM)

  • Vídeo de la charla

  • Lo que los científicos entienden por ciencia no es necesariamente lo mismo que el público lego ve como tal. ¿Qué puede enseñarnos la literatura sobre cómo una sociedad entiende y se relaciona con la ciencia? ¿Y cómo puede la literatura misma influir en este entendimiento, moldeando nuestra actitud respecto a la investigación científico-tecnológica? Esta charla ofrece una introducción al marco teórico de los estudios de Literatura y Ciencia, planteando problemáticas como la escurridiza definición de ciencia desde el ámbito literario, la ciencia como fuente de inspiración artística, y la literatura como motor de inspiración científica. Para ilustrar mi argumento, presentaré algunos ejemplos de conexiones entre ciencia y literatura, haciendo una comparativa somera entre el mundo hispano y el anglosajón.




  • Cognición vegetal


    Paco Calvo Garzón     
    Investigador principal en MINT Lab (UM)
    Catedrático de Filosofía de la Ciencia (UM)
    Doctor en Filosofía (Glasgow)

  • Vídeo de la charla

  • Estudiar la cognición prestando atención exclusiva a la actividad intracraneal de un único filo taxonómico es innecesariamente restrictivo. Las plantas cuentan con órganos sensoriales y con estructuras vasculares funcionalmente análogas a las neuronas y al sistema nervioso, estructuras que contribuyen a la emergencia de una conducta adaptativa marcadamente flexible y sofisticada. ¿Podemos aprender algo de las plantas? En el MINT Lab, donde exploramos la conducta vegetal mediante técnicas de observación fotográfica de time-lapse, creemos que sí. Los beneficios de apreciar la conducta de las plantas son múltiples. Romper con el zoocentrismo nos permite abordar el estudio de la cognición de modo más parsimonioso y universal. Igualmente, desde la filosofía es posible contribuir al desarrollo de un marco de discusión teórico y de interpretación de los resultados experimentales provenientes de las ciencias cognitivas. Incluso es posible que a través del estudio de las plantas seamos capaces de aprender un poco más sobre nosotros mismos, sacudiéndonos de un plumazo constructos mentalistas de toda índole.




  • ¿Qué significa calcular?
    Sobre cognitopías y metamatemáticas


    Carlos Zapata Carratalá         
    Doctor en Física Matemática (Edimburgo)
    Máster en Matemáticas (Cambridge)
    Graduado en Física (UV)

  • Vídeo de la charla

  • En esta charla propongo el concepto de "cognitopía" como la abstracción y generalización del proceso por el que el pensamiento —o contenido de una mente— se articula espacial o mecánicamente. Esta idea está estrechamente relacionada con la extended mind thesis de A. Clark y D. Chalmers. A continuación pasaré a reflexionar sobre la noción de cálculo o cómputo y a tratar el problema de la matemática de alta aridad (relaciones con muchos argumentos) comentando, en ejemplos concretos y sencillos, su conexión con la noción de cognitopía.




  • Conocimiento, fundamentalidad e integración


    Álvaro Moreno Vallori             
    Estudiante del Grado en Matemáticas (UNED)
    Estudios de grado en Física (UV)
    Estudios de grado en Filosofía (UNED)

  • Vídeo de la charla

  • Algunos saberes, conceptos o modelos parecen ser más fundamentales que otros, en el sentido de que explican, se encuentran en la base de, o fundamentan, mayor número de fenómenos o de otros saberes. Esta exposición explora, con intención más evocadora que filosóficamente exhaustiva, tal noción de fundamentalidad y varios interrogantes que plantea. ¿Cuál es su relevancia? ¿Cómo se relaciona con nociones como las de integración, interdisciplinariedad o universalidad? ¿Existe una fundamentalidad análoga no ya en el conocimiento, sino en el mundo material? ¿Cabe hablar de una fundamentalidad metodológica? ¿Y qué aspecto o estructura tiene el conocimiento a la luz de todas estas consideraciones?