Programa

Molécula lineal polar en un campo láser de dos colores y de onda continua: un análisis de simetría

¿Cómo se puede controlar el movimiento rotacional de las moléculas lineales polares usando un campo láser? ¿Qué se puede predecir de la orientación y el alineamiento de estas moléculas a partir de las simetrías del láser?

En esta charla, introduciré qué es una molécula lineal polar, cómo se puede describir su movimiento rotacional y de qué forma interactúa con el campo láser. Expondré algunos de los resultados más destacados del artículo científico del que soy coautor, en el que, por primera vez se emplea un campo láser no resonante de dos colores y de onda continúa para orientar y alinear moléculas.

En este estudio se ha obtenido una serie de identidades matemáticas, que se cumplen independientemente del orden de interacción con el láser, del estado inicial o de la temperatura rotacional a la que se encuentre la molécula. Estas identidades permiten realizar un desarrollo matemático de la orientación y el alineamiento de la molécula en función de los parámetros del láser, así como predecir las condiciones necesarias para que el láser pueda orientar la molécula.

Conocimientos previos requeridos: Conocimientos básicos de Física Cuántica y Matemáticas.





David Mellado Alcedo

Doctorando en Física
(Universidad de Granada)

       





El Origen de la Literatura Occidental

La pregunta acerca del origen de la literatura en Occidente podría responderse simplemente señalando las epopeyas homéricas, escritas en Grecia alrededor del siglo VIII a. C. Sin embargo, esta afirmación oculta en realidad ambigüedades y complejidades propias de la etapa naciente de todo fenómeno humano, como es el literario. ¿Realmente las obras atribuidas a Homero fueron las primeras? ¿Cómo surgieron y cuál es su relación con la tradición oral? ¿Qué otras obras pueden considerarse las más tempranas? ¿Cuánto distan el origen de la escritura y el de la literatura? En esta charla daremos un breve paseo por estas y otras cuestiones involucradas en los primeros pasos de la literatura occidental.





Álvaro Moreno Vallori

Secretario de la SEMF

             A





Coloquio: la Naturaleza de la Información

El concepto de información, ampliamente utilizado cuantitativamente en disciplinas como ciencias de la computación, física o matemáticas y cualitativamente en muchas otras como ciencias de la cognición o biologia, resulta escurridizo y esquivo a la hora de ser definido con precisión en suficiente generalidad. En este coloquio, en el que invitamos a participar a todos los oyentes del Simposio de Invierno, buscaremos indagar en esta cuestión desde varias perspectivas e intentando encontrar un hilo conductor entre las multiples definiciones pragmáticas de información que se encuentran en numerosas disciplinas.





Carlos Zapata Carratalá

Investigador
(Wolfram Research)

Presidente de la SEMF