Samuel García Huete
 
 
 
Doctorando en Microbiología (Instituto Pasteur de París)
Kepa Ruiz Mirazo
 
 
 
Investigador en Biología Teórica (Universidad del País Vasco)
Blai Vidiella Rocamora
 
 
 
 
Doctorando en Complejidad (Universitat Pompeu Fabra)
¿Es posible la vida artificial? En este coloquio abordaremos cuestiones, tanto teóricas como prácticas, en torno a la posibilidad de la vida artificial. Exploraremos la frontera entre lo orgánico y lo inorgánico, los límites de nuestros modelos científicos actuales para describir el fenómeno de la vida y el fenómeno de la vida mucho más allá de los confines fenomenológicos habituales.
Carmen Torrijos Caruda
 
 
 
Lingüista Computacional (Instit. de Ingen. del Conocimiento)
María José Frápolli
 
 
 
 
Catedrática de Lógica y Filos. de la Ciencia (Univ. de Granada)
Laura Martín Pérez
 
 
Lingüista Computacional (Everis)
¿Cómo se crea nuevo lenguaje? Desde el uso de abreviaturas o lenguaje de género hasta la incorporación de neologismos o, incluso, la construcción de idiomas artificiales, la creación de lenguaje es un proceso consustancial a toda comunidad de hablantes. En este coloquio debatiremos sobre los mecanismos que subyacen a este fenómeno y sobre cómo las interfaces digitales o la xenolingüística ponen de manifiesto los límites del lenguaje.
Laura González Salmerón
 
Doctoranda en Literatura Comparada (Univerisdad de Oxford)
Adrià Garriga Alonso
 
 
 
Doctorando en Machine Learning (Universidad de Cambridge)
David Tena Cucala
 
 
 
Doctor en Inteligencia Artificial (Universidad de Oxford)
¿En qué medida son posibles la creatividad o la intencionalidad artificiales? En este coloquio trataremos los conceptos de creatividad e intencionalidad humanas, su expresión en la ciencia y el arte y la posibilidad de cuantificarlos para su estudio sistemático. A continuación, se comentarán algunas de las inteligencias artificiales más recientes, como GPT-3 o DALL-E de OpenAI, en las que ya se pueden apreciar indicios de fenómenos similares a la creatividad o la intención.
Carlos Blanco Pérez
 
 
 
Doctor en Filosofía (Universidad Pontificia Comillas)
Federico Zalamea
 
 
 
Doctor en Filosofía de la Ciencia (EFREI París - AlliansTIC)
Alba de las Heras Muñoz
 
 
Doctoranda en Física (Universidad de Salamanca)
¿Es la filosofía de la ciencia tan útil para los científicos como la ornitología para los pájaros? En este coloquio debatiremos acerca del papel que juega la filosofía, y en especial la filosofía de la ciencia, en el ejercicio científico, reflexionando sobre cuáles son las influencias mutuas entre ambas disciplinas. Para hablar de ello contaremos con la presencia de representantes de tres puntos de vista convergentes: la filosofía (Carlos Blanco), la filosofía de la física (Federico Zalamea) y la física en la praxis (Alba de las Heras).
Alejandro Poveda Ruzafa
 
 
Doctor en Lógica (Universidad Hebrea de Jerusalén)
Pau Enrique Moliner
 
Doctor en Matemáticas (Universidad de Edimburgo)
Roberto Giménez Conejero
 
Doctorando en Matemáticas (Universidad de Valencia)
¿Qué entiende la comunidad matemática por “matemáticas”? En este coloquio se abordará la cuestión de los fundamentos de las matemáticas con un enfoque accesible y presentando perspectivas históricas, como la de la teoría de conjuntos, así como otras más modernas, como la de la teoría de categorías. También se debatirán cuestiones en torno al ejercicio matemático, como pueden ser el papel de la belleza o las inercias sociales en la investigación.
Martín de la Rosa Díaz
 
 
Máster en Física Teórica (IFT UAM/CSIC)
Jaime Redondo Yuste
 
 
Graduando doble en Física y Matemáticas (UCM)
Gabriel Sánchez Pérez
 
Máster en Física Teórica (IFT UAM/CSIC)
Carlos Zapata Carratalá
 
 
 
Doctor en Física Teórica (Universidad de Edimburgo)
¿Es posible el matrimonio entre la relatividad general y la mecánica cuántica? La tarea de reconciliar las descripciones fundamentales que proporcionan la mecánica cuántica y la relatividad general ha ocupado gran parte de los esfuerzos llevados a cabo por la comunidad de físicos teóricos desde hace casi un siglo. En este coloquio hablamos de los orígenes históricos del problema, de sus fundamentos conceptuales y de los diferentes enfoques que se han propuesto en las últimas décadas.